Glosario de Introducción a las mareas oceánicas
Terminología escogida de la edición de 1999 del glosario de mareas y corrientes de NOAA (NOAA Tide and Current Glossary): http://tidesandcurrents.noaa.gov/publications/glossary2.pdf
A
afelio (aphelion): Punto en la órbita de la Tierra u otro planeta o astro correspondiente a su máximo alejamiento del Sol.
altura de la ola (wave height): Distancia vertical entre la cresta y el valle. Vea amplitud de la marea.
altura media de las pleamares más altas (mean higher high water, MHHW): Plano de referencia de mareas. Altura promedio de las pleamares más altas observadas en determinado período. Para períodos de observaciones cortos, se comparan las observaciones simultáneas con una estación de control para derivar un plano de referencia equivalente.
amplitud de la marea (range of tide): Diferencia en altura entre una pleamar y una bajamar consecutiva. La amplitud media es la diferencia en altura entre la pleamar media y la bajamar media. La gran amplitud diurna es la diferencia en altura entre la pleamar superior media y la bajamar inferior media. Encontrará descripciones de otras amplitudes bajo marea viva, marea de cuadratura, marea de perigeo, marea de apogeo y marea trópica.
análisis armónico (harmonic analysis): Proceso matemático por el cual la marea o corriente de marea observada en un lugar dado se separa en sus elementos armónicos componentes básicos.
anfidrómico, punto (amphidromic point): Punto de amplitud cero de la marea observada o de un componente de marea.
apogeo (apogee): Punto en la órbita de la Luna o de algún satélite artificial que se encuentra a mayor distancia de la Tierra. El punto de la órbita de un satélite que se encuentra a mayor distancia del cuerpo alrededor del cual orbita.
B
bajamar (low water, LW): Nivel mínimo alcanzado por una marea menguante o vaciante en un día cualquiera. El descenso del nivel de agua se debe a las fuerzas de marea periódicas y a los efectos de las condiciones meteorológicas, hidrológicas y oceanográficas. A los fines de calcular el plano de referencia de mareas, la altura mínima no se considera como bajamar a menos que contenga el agua de la marea baja.
bajamar de marea de sizigia equinoccial (low water equinoctial springs): Bajamar que ocurre cerca del momento de un equinoccio. Se expresa en términos de las constantes harmónicas y es una elevación deprimida por debajo del nivel medio del mar a razón de una cantidad igual a la suma de las amplitudes de los componentes M2, S2 y K2.
bajamar inferior | bajamar más baja (lower low water, LLW): La bajamar más baja que ocurre en un día de marea por los efectos de la declinación de la Luna y el Sol.
bajamar media (mean low water, MLW): Plano de referencia de mareas. Altura promedio de las bajamares observadas en determinado período. Para períodos de observaciones cortos, se comparan las observaciones simultáneas con una estación de control para derivar un plano de referencia equivalente.
bajamar superior | bajamar más alta (higher low water, HLW): La bajamar más alta que ocurre en un día de marea producida por los efectos de declinación de la Luna y el Sol.
C
cero de la carta (chart datum): Nivel de referencia usado por los sondeos de una carta. Normalmente se entiende que corresponde a una elevación de bajamar y su depresión por debajo del nivel medio del mar (NMM) se representa con el símbolo Z. Desde 1980, el concepto de cero de la carta significa bajamar inferior para todas las aguas marinas de Estados Unidos, sus territorios, el Estado Libre Asociado de Puerto Rico y el Territorio en Fideicomiso de las Islas del Pacífico. Vea punto de referencia.
ciclo lunar (lunar cycle): Expresión ambigua que se ha aplicado a varios ciclos asociados con el movimiento de la Luna.
componente (constituent): Cada uno de los elementos harmónicos en una expresión matemática de la fuerza generadora de mareas y en las fórmulas correspondientes para el cálculo de mareas o de corrientes de marea. Cada componente representa un cambio o variación periódica en las posiciones relativas de la Tierra, la Luna y el Sol. Típicamente, un componente individual se escribe en el formato y = A cos (at + a), en el cual y es una función del tiempo expresado por el símbolo t y se calcula a partir de un origen específico. El coeficiente A se denomina amplitud del componente y es una medida de su importancia relativa. El ángulo (at + a) cambia de manera uniforme y su valor en cualquier momento dado se conoce como la fase del componente. La velocidad del componente es la tasa de cambio en su fase y se representa mediante el símbolo a en la fórmula. La cantidad a es la fase del componente en el instante inicial a partir del cual se calcula del tiempo. El período del componente es el tiempo necesario para que la fase cambie a lo largo de 360 grados y es el ciclo de la condición astronómica representada por el componente.
componente armónico (harmonic constituent): Vea componente.
Coriolis, fuerza de (Coriolis force): Fuerza aparente en las ecuaciones hidrodinámicas de movimiento que toma en cuenta el efecto de la rotación de la Tierra sobre los objetos que están en movimiento (incluidos el aire y el agua) cuando se observan en referencia con un sistema de coordenadas fijo sobre la Tierra que rota. El componente horizontal se desvía 90° hacia la derecha (mirando en la dirección del movimiento) en el hemisferio norte y 90° hacia la izquierda en el hemisferio sur. El componente horizontal es cero en el ecuador y también cuando el objeto se halla en reposo relativo a la Tierra. La aceleración de Coriolis se calcula mediante 2vw sin ø: donde v es la velocidad del objeto, w es la velocidad angular de la Tierra y ø es la latitud. Lleva el nombre del científico francés Gaspard-Gustave de Coriolis quien publicó la fórmula correspondiente en 1835.
corriente (current): En términos generales, movimiento horizontal del agua. Las corrientes se pueden clasificar como corrientes de marea y oceánicas. Las corrientes de marea son el producto de las interacciones gravitacionales entre el Sol, la Luna y la Tierra y forman parte del mismo movimiento general de las aguas oceánicas que se manifiesta en el movimiento de ascenso y descenso vertical que denominamos marea. Las corrientes de marea son periódicas y tienen una velocidad neta cero a lo largo de un ciclo de mareas particular. Vea ola de marea. Entre las corrientes oceánicas se incluyen las corrientes permanentes de los sistemas circulatorios marinos generales, así como las corrientes temporales que surgen como resultado de una variabilidad meteorológica más pronunciada.
corriente de flujo | flujo (flood current | flood): Movimiento de la corriente de marea hacia la costa o aguas arriba de un estuario. En el tipo de corriente de marea reversible mixta, los términos flujo mayor y flujo menor se aplican, respectivamente, a las dos corrientes de flujo de mayor y menor velocidad que se producen cada día. La expresión flujo máximo se puede también aplicar a cualquier corriente de flujo en el momento en que alcanza su máxima velocidad.
corriente de reflujo | reflujo (ebb current | ebb): Movimiento de la corriente de marea hacia fuera de la costa o aguas abajo de un estuario. En el tipo de corriente de marea reversible mixta, los términos reflujo mayor y reflujo menor se aplican, respectivamente, a las corrientes de reflujo de mayor y menor velocidad que se producen cada día. Los términos reflujo máximo y reflujo mínimo se aplican a las velocidades máxima y mínima de una corriente de reflujo constante cuya velocidad aumenta y disminuye, pero sin repuntar o invertirse. La expresión reflujo máximo se puede también aplicar a cualquier corriente de reflujo en el momento en que alcanza su máxima velocidad.
cresta (crest): Punto más alto de una ola que se propaga. Vea pleamar y ola de marea.
cuadratura de la Luna (quadrature of Moon): Posición de la Luna cuando su longitud difiere 90° de la longitud del Sol. Las fases correspondientes se denominan creciente y menguante.
D
declinación (declination): Distancia angular al norte o al sur del ecuador celeste, que se toma como positiva al norte y negativa al sur del ecuador. El Sol ejecuta su ciclo de declinación una vez al año, alcanzando su máxima declinación norte de aproximadamente 23,5° alrededor del 21 de junio y su máxima declinación sur de aproximadamente 23,5° alrededor del 21 de diciembre. El ciclo de declinación medio de la Luna, que se denomina mes trópico, tiene una duración aproximada de 27,5 días. Las mareas o corrientes de marea que ocurren cerca de los períodos de declinación norte o sur máxima de la Luna se denominan mareas o corrientes tropicales, y las que ocurren cuando la Luna está sobre el ecuador se conocen como mareas o corrientes ecuatoriales. La declinación máxima que la Luna alcanza en meses sucesivos depende de la longitud del nodo lunar y varía de 28,5° cuando la longitud del nodo ascendente es 0° hasta 18,5° cuando la longitud del nodo es 180°. El ciclo nodal, que es el tiempo necesario para que el nodo recorra 360° de longitud, dura aproximadamente 18,6 años.
día (day): Período de rotación de la Tierra. Existen varios tipos de días, según se utilice el Sol, la Luna u otro objeto o lugar como punto de referencia de la rotación. Vea día lunar y día solar.
día de marea (tidal day): Sinónimo de día lunar.
día lunar (lunar day): Duración de la rotación de la Tierra respecto a la Luna, es decir, el intervalo entre dos tránsitos lunares superiores sucesivos sobre el meridiano de un lugar en particular. El día lunar medio tiene una duración aproximada de 24,84 horas solares, lo cual significa que es 1,035 veces mayor que el día solar medio.
día solar (solar day): Período de rotación de la Tierra con respecto al Sol. El día solar medio es el tiempo o período de rotación medio con respecto al Sol. El día solar que comienza a medianoche se llama día civil o día de calendario, pero si el día se calcula a partir de mediodía, se denomina día astronómico, porque así se usaba antiguamente en los cálculos astronómicos.
diurno (diurnal): Con un período o ciclo de aproximadamente un día mareal. Decimos que la marea es diurna cuando solo se produce una pleamar y una bajamar durante un día mareal y que la corriente de marea es diurna cuando se produce un solo período de flujo y un solo período de reflujo con la inversión de la corriente durante el día mareal. La corriente rotatoria es diurna si cambia de dirección pasando por todos los puntos cardinales una vez a la largo del día mareal. Un componente diurno es un componente que tiene un único período en el día de componente. El símbolo de tal componente es 71.
E
eclíptica (ecliptic): Intersección del plano de la órbita terrestre con la esfera celeste.
escala (gage | gauge): Vea mareógrafo.
estuario (estuary): Ensenada en la desembocadura de un río cuyas aguas dulces se mezclan con las aguas relativamente salinas del océano, siendo la acción de las mareas el agente de mezcla predominante.
F
fuerza de tracción (tractive force): Componente horizontal de un vector de fuerza generador de mareas (dirigido en sentido paralelo a una superficie nivelad en ese lugar geográfico).
fuerza generadora de la marea (tide-producing force): Parte de la atracción gravitacional de la Luna y del Sol efectiva en la propagación y generación de las mareas en la Tierra. La fuerza varía aproximadamente en relación directamente proporcional a la masa e inversamente proporcional al cubo de la distancia. La fuerza generadora que ejerce el Sol es un poco menos de la mitad de la fuerza que ejerce la Luna.
G
Sin entradas
H
Sin entradas
I
Sin entradas
J
J1: Componente lunar elíptico diurno menor. Junto con M1, este componente modula las amplitudes del componente de declinación K1 para el efecto de la órbita elíptica de la Luna. Velocidad = T + s + h - p = 15,585 443 3° por hora solar.
K
K1: Componente diurno lunisolar. Junto con O1, este componente expresa el efecto de la declinación de la Luna. Juntos representan la desigualdad diurna y, en los extremos, las mareas diurnas. Junto con P1 expresa el efecto de la declinación del Sol. Velocidad = T + h = 15,041 068 6° por hora solar.
K2: Componente semidiurno lunisolar. Este componente modula la amplitud y frecuencia de M2 y S2 para el efecto de declinación de la Luna y del Sol, respectivamente. Velocidad = 2T + 2h = 30,082 137 3° por hora solar.
L
L2: Componente lunar elíptico menor semidiurno. Junto con N2, este componente modula la amplitud y frecuencia de M2 para el efecto de variación de la velocidad orbital de la Luna debido a la elipticidad de su órbita. Velocidad = 2T – s + 2h – p = 29,528 478 9° por hora solar.
latitud (latitude): Distancia angular entre una posición terrestre y el ecuador medida hacia el norte o hacia el sur desde el ecuador a lo largo de un meridiano de longitud.
longitud (longitude): Distancia angular a lo largo de un círculo máximo de referencia calculada a partir de un origen aceptado hasta la proyección de cualquier punto sobre dicho círculo. En la superficie terrestre, la longitud se mide a lo largo del ecuador hacia el este y oeste del meridiano de Greenwich y se puede expresar en grados o en horas, siendo cada hora equivalente a 15 de longitud. La longitud celeste se mide a lo largo de la eclíptica hacia el este a partir del equinoccio vernal. La longitud media de un cuerpo celeste que describe una órbita es la longitud que alcanzaría un punto que se desplaza de manera uniforme sobre el círculo de referencia a la misma velocidad angular media que el cuerpo en cuestión, siendo la posición inicial del cuerpo tal que su longitud sería equivalente a la del cuerpo en una determinada posición específica en su órbita. Dado un punto inicial común, la longitud media de un cuerpo será igual independientemente del círculo sobre el cual se la calcule.
M
M1: Componente lunar elíptico menor diurno. Junto con J1, este componente modula la amplitud del componente de declinación K1 para el efecto de la órbita elíptica de la Luna. Junto con Q1, un componente ligeramente menor designado (M1) modula la amplitud y frecuencia del componente de declinación O1 para el mismo efecto. Velocidad = T – s + h + p = 14,496 693 9° por hora solar.
M2: Componente lunar semidiurno principal. Este componente representa la rotación de la Tierra respecto a la Luna. Velocidad = 2T - 2s + 2h = 28,984 104 2° por hora solar.
M3: Componente lunar tridiurno. Componente compuesto para aguas someras. Velocidad = 3T - 3s + 3h = 43,476 156 3° por hora solar.
M4, M6, M8: Componente lunar semidiurno principal. Componente lunar principal para los factores de marea en aguas someras.
Velocidad de M4 = 2M2 = 4T – 4s + 4h = 57,968 208 4° por
hora solar.
Velocidad de M6 =
3M2 =
6T – 6s + 6h = 86,952 312 7° por hora solar.
Velocidad de M8 = 4M2 = 8T – 8s + 8h
= 115,936 416 9° por hora solar.
macareo | mascaret (tidal bore): Ola de marea que se propaga rápidamente aguas arriba de un estuario o río inclinado de aguas relativamente someras. El borde de avance provoca un aumento abrupto de nivel, con frecuencia acompañado de olas rompientes continuas a las que a menudo se suceden inmediatamente varias undulaciones fuertes. Este fenómeno poco común suele estar asociado con amplitudes de marea muy bruscas y con desembocaduras en forma de embudo, donde se produce el asomeramiento rápido de las olas.
marea (tide): Variación periódica del nivel de un cuerpo de agua que asciende y desciende en respuesta a las interacciones gravitacionales entre el Sol, la Luna y la Tierra. El componente vertical del movimiento de las partículas de una ola de marea. Aunque el movimiento horizontal concomitante del agua forma parte del mismo fenómeno, es preferible denominar dicho movimiento corriente de marea. Vea ola de marea.
marea alta (high tide): Pleamar.
marea astronómica (astronomical tide): Equivale a marea.
marea astronómica más baja (lowest astronomical tide, LAT): Según la definición de la Organización Hidrográfica Internacional, el nivel de marea más bajo cuya ocurrencia se puede predecir bajo condiciones meteorológicas promedio y con cualquier combinación de condiciones astronómicas.
marea baja (low tide): Bajamar.
marea de apogeo (apogean tide): Mareas de amplitud reducida o corrientes de menor velocidad que ocurren todos los meses como resultado del apogeo de la Luna. La amplitud de apogeo de la marea es la amplitud media que ocurre en el momento de la marea de apogeo y se calcula con mayor facilidad a partir de las constantes harmónicas. Es menor que la amplitud media, cuando el régimen de marea de marea es semidiurno o mezclado, y en términos prácticos carece de importancia cuando el régimen de marea es predominantemente diurno.
marea de tormenta (storm tide): De acuerdo con el Servicio Nacional de Meteorología (National Weather Service, o NWS) de NOAA en EE.UU., la suma de la marejada ciclónica y la marea astronómica. Vea marejada ciclónica.
marea lunar (lunar tide): Porción de la marea que ocurre sobre la Tierra debido exclusivamente a la Luna, aparte del componente que se debe a la acción del Sol.
marea meteorológica (meteorological tide): Componente de marea que tiene su origen en las variaciones diarias o estacionales de las condiciones meteorológicas que pueden producirse con cierto grado de periodicidad. Los componentes meteorológicos principales que se reconocen para las mareas son Sa, Ssa y Sl.
marea mixta (mixed tide): Marea que se caracteriza por una evidente desigualdad diurna entre las pleamares superior e inferior o las bajamares superior e inferior. Vea régimen de marea.
marea solar (solar tide): (1) Parte de la marea que se debe a la fuerza generadora de mareas del Sol. (2) La marea observada en áreas donde predomina la marea solar. Esta condición permite la repetición de las fases a la misma hora aproximada cada día solar.
mareas ecuatoriales (equatorial tides): Mareas que ocurren aproximadamente cada dos semanas cuando la Luna está sobre el ecuador. En ese momento, la tendencia de la Luna a producir una desigualdad diurna de la marea es mínima.
mareas o corrientes de cuadratura o muertas (neap tides or tidal currents): Mareas de menor amplitud o corrientes de marea de velocidad reducida que ocurren dos veces al mes cuando la Luna está en cuadratura. La amplitud de la marea muerta es la amplitud media que ocurre durante las mareas muertas y se calcula con mayor facilidad a partir de las constantes harmónicas. Es menor que la amplitud media cuando el régimen de marea es semidiurno o mixto y carece de importancia práctica cuando el régimen de marea es predominantemente diurno. La altura media de la pleamar de marea de cuadratura se conoce como pleamar de cuadratura y la altura media de la bajamar correspondiente se conoce como bajamar de cuadratura.
mareas o corrientes de perigeo (perigean tides or tidal currents): Mareas de mayor amplitud o corrientes de marea de mayor velocidad que ocurren mensualmente cuando la Luna está en su perigeo. La amplitud de la marea de perigeo es la amplitud media que ocurre durante las mareas de perigeo y se calcula con mayor facilidad a partir de las constantes harmónicas. Es mayor que la amplitud media cuando el régimen de marea es semidiurno o mixto y carece de importancia práctica cuando el régimen de marea es predominantemente diurno.
mareas o corrientes de sizigia (spring tides or tidal currents): Mareas de mayor amplitud o corrientes de marea de mayor velocidad que ocurren dos veces al mes como resultado de las fases de luna nueva y de luna llena. La amplitud de sizigia de la marea (Sg) es la amplitud media que ocurre durante las mareas de sizigia y se calcula con mayor facilidad a partir de las constantes harmónicas. Es mayor que la amplitud media cuando el régimen de marea es semidiurno o mixto y carece de importancia práctica cuando el régimen de marea es predominantemente diurno. La altura media de la pleamar de marea de sizigia se conoce como pleamar media de sizigia o altura media de las pleamares de sizigia y la altura media de la bajamar correspondiente se conoce como bajamar media de sizigia o nivel medio de las bajamares de sizigia.
mareas tropicales o trópicas (tropic tides): Mareas que se producen dos veces al mes en las épocas de máxima declinación norte o sur de la Luna, y que se caracterizan por un notable aumento en la amplitud diurna.
marejada ciclónica (storm surge): Cambio local en la elevación del océano a lo largo de un litoral provocado por una tormenta. La marejada ciclónica se mide restando la elevación de la marea astronómica de la elevación total. Suele tener una duración de pocas horas. Debido a que las olas generadas por el viento se desplazan arriba de la marejada (y no se incluyen en la definición), la elevación instantánea total puede exceder en gran medida la marejada ciclónica pronosticada más la marea astronómica. Tiene el potencial de ser catastrófica, especialmente en zonas costera bajas con topografía levemente inclinada costa afuera. Vea marea de tormenta.
mareógrafo | mareómetro (tide gauge | water level gauge): Instrumento empleado para medir el ascenso y descenso de las mareas (es decir, el nivel del agua).
meridiano de origen (prime meridian): Meridiano de longitud que atraviesa el sitio original del Observatorio Real de Greenwich, Inglaterra, y que se usa como punto de origen para las mediciones de longitud. También se conoce como primer meridiano o meridiano de Greenwich.
mes (month): Período de revolución de la Luna alrededor de la Tierra. El mes se denomina sideral, trópico, anomalístico, draconítico (nódico) o sinódico, según la revolución se considere en relación con una estrella fija, el equinoccio vernal, el perigeo, el nodo ascendente o el Sol. El mes civil es una aproximación cruda del mes sinódico.
Mf: Componente lunar quincenal. Este componente expresa el efecto de la desviación de un movimiento sinusoide de declinación. Velocidad = 2s = 1,098 033 1°
Mm: Componente lunar mensual. Este componente expresa el efecto de las irregularidades en la velocidad de cambio en la distancia y velocidad en la órbita de la Luna. Velocidad = s - p = 0,544 374 7° por hora solar.
mojón (benchmark | bench mark): Objeto físico o marca fija que se emplea para marcar un punto de referencia horizontal o vertical. Se considera como plano de referencia de mareas un mojón ubicado cerca de una estación de medición de mareas referenciada por la escala de mareas y puntos de referencia de mareas. Se denomina primario el mojón principal de un grupo de puntos de referencia de mareas referenciado por la escala de mareas y los planos de referencia de mareas. Los mojones de nivel de marea estándar del Servicio Oceánico Nacional de los EE.UU. son discos de latón, bronce o aleación de aluminio de 3,5 pdas. (~90 mm) de diámetro que llevan la inscripción NATIONAL OCEAN SERVICE y otros datos de identificación específicos. Los mojones geodésicos identifican puntos establecidos en el Sistema Nacional de Referencia Espacial (National Spatial Reference System) de EE.UU. A veces se utiliza un único mojón de un tipo u otro para referenciar simultáneamente planos de referencia de mareas y cotas geodésicas. En EE.UU. aún existen numerosos marcadores de las organizaciones anteriores al NOS, o de partes de otras organizaciones que se han incorporado al NOS, que llevan las inscripciones siguientes: U.S. COAST & GEODETIC SURVEY, NATIONAL GEODETIC SURVEY, NATIONAL OCEAN SURVEY, U.S. LAKE SURVEY, CORPS OF ENGINEERS y U.S. ENGINEER OFFICE.
N
2N2: Componente lunar elíptico semidiurno de segundo orden. Velocidad = 2T - 4s + 2h + 2p = 27,895 354 8° por hora solar.
N: Tasa de cambio (al 1º de enero de 1900) en la longitud media del nodo lunar. N = - 0,002 206 41° por hora solar.
N2: Componente lunar elíptico mayor semidiurno. Vea L2. Velocidad = 2T – 3s + 2h + p = 28,439 729 5° por hora solar.
nivel de referencia vertical (vertical datum): Para aplicaciones marinas, elevación de base empleada como referencia a partir de la cual se calculan las alturas y profundidades. Se denomina plano de referencia de mareas cuando se define en términos de una determinada fase mareal. Los planos de referencia de mareas son referencia locales y no se deben extender a zonas que tienen características hidrográficas distintas sin sustanciar las mediciones. Para que se puedan recuperar en el momento en que se necesiten, estos puntos referencian marcas fijas llamadas mojones . Vea referencia cero de la carta.
nivel medio de las bajamares de sizigia | bajamar media de sizigia (mean low water springs, MLWS): Plano de referencia de mareas. Media aritmética de la altura de las bajamares que ocurren durante las mareas de sizigia.
nivel medio de las bajamares más bajas (mean lower low water, MLLW): Plano de referencia de mareas. Altura promedio de las bajamares más bajas observadas en determinado período. Para períodos de observaciones cortos, se comparan las observaciones simultáneas con una estación de control para derivar un plano de referencia equivalente.
nivel medio del mar, NMM (mean sea level, MSL): Plano de referencia de mareas. Media aritmética de las alturas horarias observadas a lo largo de un período determinado. Los períodos de observaciones cortos se especifican por su nombre, como nivel medio del mar mensual o anual.
O
O1: Componente lunar diurno. Vea K1. Velocidad = T – 2s + h = 13,943 035 6° por hora solar.
ola de aguas someras (shallow water wave): Una ola se clasifica de aguas someras cuando la razón entre la profundidad (la distancia vertical desde el nivel del agua tranquila hasta el fondo) y la longitud de onda (la distancia horizontal entre crestas) es menor que 0,04. Tales olas se propagan de acuerdo con la fórmula: C = %gd donde C es la velocidad de la ola, g la aceleración de gravedad y d la profundidad. Las olas de marea son olas de aguas someras.
ola de marea (tidal wave): Ola de aguas someras causada por las interacciones gravitacionales entre el Sol, la Luna y la Tierra. Esencialmente, el agua alta es la cresta de una ola de marea y el agua baja el valle o seno de la ola. La corriente de marea es el componente horizontal del movimiento de las partículas, mientras la marea se manifiesta por el componente vertical. La marea y corriente de marea observadas se pueden considerar como el resultado de la combinación de varias ondas de marea, cada una de las cuales puede variar desde ser casi completamente progresiva hasta ser casi completamente estacionaria, con diferentes períodos, alturas, relaciones de fase y dirección.
ola forzada (forced wave): Ola generada y mantenida por una fuerza continua.
ola libre (free wave): Ola que sigue existiendo una vez que cese la fuerza generadora.
OO1: Componente lunar diurno de segundo orden. Velocidad = T + 2s + h = 16,139 101 7° por hora solar.
P
p: Tasa de cambio (al 1º de enero de 1900) en la longitud media del perigeo lunar. p = 0,004 641 83° por hora solar.
p1: Tasa de cambio (al 1º de enero de 1900) en la longitud media del perigeo solar. p1 = 0,000 001 96° por hora solar.
P1: Componente solar diurno. Vea K1. Velocidad = T – h = 14,958 931 4° por hora solar.
perigeo (perigee): Punto en la órbita de la Luna o de algún satélite artificial que se encuentra a menor distancia de la Tierra. El punto de la órbita de un satélite que se encuentra a menor distancia del cuerpo alrededor del cual orbita.
perihelio (perihelion): Punto en la órbita de la Tierra u otro planeta o astro correspondiente a su máximo acercamiento al Sol.
período (período): Intervalo necesario para completar un ciclo o evento recurrente, como el movimiento de revolución de un cuerpo celeste o el tiempo entre fases iguales consecutivas de las mareas o de las corrientes de marea. Un período puede expresarse en medidas angulares como 360°. Este término se emplea también para indicar cualquier duración específica.
plano de referencia de bajamar (low water datum, LWD): Aproximación de bajamar media que se ha adoptado como referencia estándar para una zona limitada y se utiliza durante un período indefinido, independientemente del hecho de que difiera ligeramente de una mejor determinación de bajamar media derivada a partir de series de observaciones posteriores. Se usa principalmente para obras de ingeniería en ríos y puertos.
plano de referencia de bajamar inferior (lower low water datum, LLWD): Aproximación de bajamar media inferior que se ha adoptado como referencia estándar para una zona limitada y se utiliza durante un período indefinido, independientemente del hecho de que difiera ligeramente de una mejor determinación de bajamar media inferior derivada a partir de series de observaciones posteriores. Se usa principalmente para obras de ingeniería en ríos y puertos.
plano de referencia de mareas: Vea nivel de referencia vertical.
pleamar (high water, HW): Nivel máximo que alcanza una marea creciente. El ascenso del nivel de agua se debe a las fuerzas de marea periódicas y a los efectos de las condiciones meteorológicas, hidrológicas y oceanográficas. A los fines de calcular el plano de referencia de mareas, la altura máxima no se considera como pleamar a menos que contenga el agua de marea alta.
pleamar inferior | pleamar más baja (lower high water, LHW): La pleamar más baja que ocurre en un día de marea por los efectos de declinación de la Luna y el Sol.
pleamar media (mean high water, MHW): Plano de referencia de mareas. Altura promedio de las pleamares observadas en determinado período. Para períodos de observaciones cortos, se comparan las observaciones simultáneas con una estación de control para derivar un plano de referencia equivalente.
pleamar superior | pleamar más alta (higher high water, HHW): La pleamar más alta que ocurre en un día de marea producida por los efectos de declinación de la Luna y el Sol.
primer meridiano: Vea meridiano de origen.
Q
2Q1: Componente lunar elíptico diurno de segundo orden. Velocidad = T - 4s + h + 2p = 12,854 286 2° por hora solar.
Q1: Componente lunar elíptico diurno mayor. Vea M1. Velocidad = T – 3s + h + p = 13,398 660 9° por hora solar.
R
R2: Componente solar elíptica menor. Junto con T2, este componente modula la amplitud y frecuencia de S2 para el efecto de variación de la velocidad orbital total de la Tierra debido a la elipticidad de su órbita. Velocidad = 2T + h – p1 = 30,041 066 7° por hora solar.
referencia de mareas: Vea nivel de referencia vertical.
régimen de marea | tipo de marea (type of tide): Clasificación de las mareas según las formas características de las curvas de las mareas. En términos cualitativos, cuando las dos pleamares y las dos bajamares de cada día de marea presentan altura similares, la marea se denomina semidiurna; cuando hay una desigualdad relativamente marcada en la pleamar y bajamar o ambas, se denomina mixta; y cuando se produce una sola pleamar y una sola bajamar en cada día de marea, se dice que es diurna. En términos cuantitativos, según Dietrich, cuando la razón de amplitud de K1 + O1 a M2 + S2 es menor que 0,25, la marea se clasifica como semidiurna; cuando la razón va de 0,25 a 1,5, la marea es mixta, principalmente semidiurna; cuando la razón va de 1,5 a 3, la marea es mixta, principalmente diurna; cuando la razón es mayor que 3, es diurna.
repunte | estoa (slack water | slack:) Estado de una corriente de marea cuando su velocidad se acerca a cero, especialmente en el momento en que una corriente de inversión cambia de dirección y su velocidad es cero. La relación entre el momento de estoa y las fases mareales varía en diferentes lugares. Para que se produzca una onda estacionaria perfecta, el repunte debe ocurrir en el momento de pleamar y bajamar, y para que se produzca una onda progresiva perfecta el repunte debe ocurrir en el momento intermedio entre pleamar y bajamar.
S
s: Tasa de cambio (al 1º de enero de 1900) en la longitud media de la Luna. s = 0,549 016 53° por hora solar.
S1: Componente solar diurno. Velocidad = T = 15,000 000 0° por hora solar.
S2: Componente solar semidiurno principal. Este componente representa la rotación de la Tierra respecto al Sol. Velocidad = 2T = 30,000 000 0° por hora solar.
S4, S6: Ondas armónicas del componente solar principal para aguas someras. Velocidad de S4 = 2S2 = 4T = 60,000 000 0° por hora solar. Velocidad de S6 = 3S2 = 6T = 90,000 000 0° por hora solar.
Sa: Componente solar anual. Junto con Ssa, este componente representa los cambios no uniformes en la declinación y distancia del Sol. En la actualidad, reflejan principalmente variaciones meteorológicas anuales que influyen en el nivel del mar. Velocidad = h = 0,041 068 64° por hora solar.
Ssa: Componente solar semianual. Vea Sa. Velocidad = 2h = 0,082 137 3° por hora solar.
seiche (seiche): Onda estacionaria causada normalmente por vientos fuertes o cambios en la presión barométrica. Se observan en lagos, cuerpos de agua semicerrados y áreas de mar abierta.
semidiurno (semidiurnal): Cuyo período o ciclo es aproximadamente la mitad de un día de marea. El régimen de marea predominante en todo el globo es la semidiurna, con dos pleamares y dos bajamares todos los días. La corriente de marea se denomina semidiurna cuando hay dos períodos de flujo y dos períodos de reflujo al día. Un componente semidiurno tiene dos máximos y dos mínimos cada día y su símbolo es el subíndice 2.
sizigia | sicigia (syzygy): En referencia a las mareas, cuando la Luna se halla alineada con la Tierra y el Sol formando una línea recta Sol-Luna-Tierra o Sol-Tierra-Luna. En estos momentos, la amplitud de las mareas es mayor que el promedio. Vea marea viva y corriente de marea.
T
T: Tasa de cambio de ángulo horario promedio del Sol en el lugar de observación. T = 15° por hora solar media.
T2: Componente solar elíptico mayor. Vea R2. Velocidad = 2T – h + p1 = 29,.958 933 3° por hora solar.
tablas de mareas (tide tables): Tablas que presentan las predicciones diarias de la hora y la altura de pleamar y bajamar. Estas predicciones suelen complementarse con diferencias y constantes de marea por medio de las cuales se pueden derivar las predicciones para muchos otros lugares.
U
Sin entradas
V
Sin entradas
X
Sin entradas
Y
Sin entradas
Z
Z0: Símbolo recomendado por la Organización Hidrográfica Internacional para representar la altura del nivel medio del mar sobre el cero de la carta.
zona intermareal (intertidal zone): Zona entre el nivel medio de pleamar superior y el nivel medio de bajamar inferior.